martes, 19 de febrero de 2008

Reactable




Ayer en el máster vino a dar una ponencia Sergi Jordá, inventor del "Reactable". Sencillamente increible.

Se trata de una mesa con ciertas particularidades muy atractivas.

Hoy en dia ya no nos es desconocido el término "Tangible Media" y lo revolucionario del concepto. La idea, a groso modo, es lograr que objetos reales e intuitivos reaccionen con el mundo digital para modificar o mejorar la realidad (no confundir con "Realidad Aumentada"). Hasta ahora la música (interpretada) ha permanecido vedada para una gran mayoria de gente por el simple hecho del enorme sacrificio que supone llegar a tocar un instrumento de un modo mínimamente decente. Eran (y son) necesarios una gran cantidad de años de la vida de uno para tan solo poder disfrutar de la interpretación musical en la intimidad o con amigos, ya no digo delante de un público.

La música es matemática, y por consiguiente no otorgo ningún mérito a la parte que depende de un ordenador durante el proceso de creación musical. Sí la tiene el individuo que controla ese ordenador, pero muchas veces el músico es esclavo del código de programación de ese software concreto, de manera que el objeto "musica" se encuentra, a mi modo de ver, algo pervertido.

Lo genial de esta pieza es la enorme versatilidad que tiene y lo intuitivo de su funcionamiento.

Otro aspecto sumamente Namika es el hecho de ser circular. De alguna manera un instrumento se toca de manera "personal", quiero decir que aun no he visto a tres personas tocando la misma guitarra. De esta manera, la reactable puede ser utilizada por cuanta gente quepa a su alrrededor, no hay un líder, o un director de orquesta, nadie dirige el ritmo ni toma una posición dominante...se trata de un instrumento (no me gusta llamarlo así...) en el que los intérpretes se funden con la experiencia musical generando, además, un excelente espectáculo visual de ondas que interaccionan.

Supongo que Oscar ya la conocía, pero no esta de más darle una importancia en nuestro espacio, para disfrute y deleite del personal.

Un abrazo Namikos

4 comentarios:

Namika dijo...

Interesante reflexión. Aunque discrepo de que la musica es matematica. La matematica es capaz, en mi opinión, de convencer en la explicación y/o creación de algo. Sirve como sustituto de dios. En definitiva, un simulacro. Pero la música es solo un acto más allá del tiempo y del espacio. Un impulso tras otro impulso. La electronica sirve para registrar y emular esos impulsos en el momento de la creación, al igual que un disco en el momento de reproducción.(no confundir con sexo). El reactable es una experiencia igual de valida que como lo fue la gaita, el hank,etc en su momento. La musica no es matemática, porque esta es solo la ciencia que se propone explicar lo inexplicable, y por lo tanto nunca abordara por mucho que se esfuerce en abordar la experiencia.

Namika dijo...

Interesante aportación, mi querido contertulio, no obstante defenderé mis tesis:

La música, y ya no eso, cualquier sonido es reducible mediante diversos procedimientos a su más sencilla expresión, esto es una onda, con su longitud de onda, su frecuencia, periodo, amplitud, fase y potencia. Todas ellas magnitudes físicas que obedecen a la matemática.

Se dice que Pitágoras acuñó la palabra matemáticas, que significa “lo que es aprendido”. Él describe un sistema de ideas que busca unificar los fenómenos del mundo físico y del mundo espiritual en términos de números, en particular, en términos de razones y proporciones de enteros. Se creía que, por ejemplo, las órbitas de los cuerpos celestiales que giraban alrededor de la Tierra producían sonidos que armonizaban entre sí dando lugar a un sonido bello al que nombraban “la música de las esferas”.

Pitágoras estudió la naturaleza de los sonidos musicales. La música griega existía mucho antes, era esencialmente melódica más que armónica y era microtonal, es decir, su escala contenía muchos más sonidos que la escala de doce sonidos del mundo occidental. Esto no es algo inusual en las tradiciones musicales orientales donde la música es enteramente melódica. Los intervalos más pequeños no se pueden escribir en nuestra notación actual aunque algunos cantantes modernos e instrumentalistas de jazz los ejecuten.

Por otra parte, fue Pitágoras quien descubrió que existía una relación numérica entre tonos que sonaban “armónicos” y fue el primero en darse cuenta de que la música, siendo uno de los medios esenciales de comunicación y placer, podía ser medida por medio de razones de enteros. Sabemos que el sonido producido al tocar una cuerda depende de la longitud, grosor y tensión de la misma. Entendemos que cualquiera de estas variables afecta la frecuencia de vibración de la cuerda. Lo que Pitágoras descubrió es que al dividir la cuerda en ciertas proporciones era capaz de producir sonidos placenteros al oído. Eso era una maravillosa confirmación de su teoría. Números y belleza eran uno. El mundo físico y el emocional podían ser descritos con números sencillos y existía una relación armónica entre todos los fenómenos perceptibles.

Pitágoras encontró que al dividir una cuerda a la mitad producía un sonido que era una octava más agudo que el original (Do al Do superior); que cuando la razón era 2:3 se producía una quinta (la distancia de Do a Sol) y que otras razones sencillas producían sonidos agradables.

Namika dijo...

Los datos recogidos en el post están sacados de aquí:

"Revista Elementos" No. 44, Vol. 8, Diciembre - Febrero, 2002, Página 21

http://www.elementos.buap.mx/num44/htm/21.htm

y su autora es Susana Tiburcios.

Namika dijo...

Contertuliante!! Que parece que seamos dos solamente. Pero discrepare con tal de defenderme.

Desde aquí alabo a Pitagoras, aunque no todo se ciñe a la grecia clasica. Sin embargo, solamente me limitare a lanzar una pregunta: ¿Es la palabra "mistica" capaz de significar exactamente lo que conota, teniendo en cuenta que se trata de lo inexplicable? La matematica es un lenguaje cognoscitivo del hombre que le sirve para cifrar teórias, dotar esos discursos en un código como el lenguaje y las palabras, pero no una mera relación de terminos y valores son capaces de descifrar la creación, aquello mistico.

De todos modos, molto bien el curro de investigación.